/
Control de stand de plantas

Control de stand de plantas

Procedimiento

Esta es una actividad que nos permite tener datos sobre la variación espacial y temporal en la emergencia de las plantas de un lote. Dentro de cada control hay diferentes tipos de recuentos.

Método Manual

Uniformidad de siembra

  • En cada muestra, se puede indicar el numero de surco que se esta registrando (no obligatorio).

  • Para medir en el desfasaje temporal en la emergencia de las plantas, antes de ingresar la primer valor, se debe seleccionar el estadio fenológico de la planta a la que se le asigna el primer valor. Cada vez que se ingresa un valor correspondiente a una planta, se debe actualizar el estadio fenológico, se deja igual si se mantiene o se cambia si la planta presenta un estadio mayor o menor.

  • Luego cargar el dato de distancia entre plantas (en cm) para ello se toma como punto de partida los 0 cm y se comienza a registrar la distancia a la segunda planta
    Ejemplo: 20 cm, 38 cm, 60 cm, etc. Las sucesivas distancias deberán ser siempre mayores a las anteriores.

Recuento de población, por superficie y Densidad en kg.

  • En este caso, hay que cargar primero el dato de distancia o área auditada y luego agregar las muestras.

  • Indicar opcionalmente el numero de surco a auditar.

  • Ingresar la cantidad de plantas encontradas en la distancia o área que estemos auditando.

Método por fotos (Maíz, Soja y Girasol)

Uniformidad de siembra y recuento de población

  • Para medir por este método se debe tomar una imagen paralela al suelo, abarcando dos surcos de plantas.

  • Al tomar la imagen se puede observar las plantas reconocidas y calculara la distancia entre las mismas, y las plantas por hectárea

  • Pueden tomarse mas de una imagen por muestra

  • En este caso el desvío temporal estará dado por la diferencia en tamaño y no por fenología como la metodología manual.

Alertas

A continuación se proporcionan los umbrales que disparan los alertas.

Tipo de recuento: Uniformidad de siembra

Peso relativo de las variables: % que cada variable colabora en la definición del semáforo general.

  • Desvío de población: 30%

  • Coeficiente de variación : 30%

  • Coeficiente de logro: 20%

  • Desviación fenológica: 20%

Umbrales variables cuantitativas:

  • Coeficiente de Variacion %(Porc. Desv. en Dist)

    • < 22% (Verde)

    • > 22% a 30% (Amarillo)

    • > 30% (Rojo)

  • Desvío de Población

    • 0 a 5% (Verde)

    • > 5 a 10% (Amarillo)

    • > 10% (Rojo)

  • Desvío Fenológico

    • <15% (Verde)

    • >15 a 50% (Amarillo)

    • >50% (Rojo)

  • Variación en tamaño

    • <15% (Verde)

    • >15 a 50% (Amarillo)

    • >50% (Rojo)

Tipo de recuento: Recuento de población y recuento por superficie

Peso relativo de las variables:

  • Desviación poblacional: 100%

Umbrales variables cuantitativas:

  • Desvió poblacional:

    • 0 a 5% (Verde)

    • > 5 a 10% (Amarillo)

    • > 10% (Rojo)

Related content

Enfermedades
Enfermedades
Read with this
Actividad control stand de planta
Actividad control stand de planta
More like this
Control siembra
Control siembra
More like this
Actividad control siembra
Actividad control siembra
More like this
Actividad control pérdida cosecha
Actividad control pérdida cosecha
More like this
Control perdida de cosecha
Control perdida de cosecha
More like this